martes, 20 de mayo de 2014

ARTICULOS

EN ESTE ESPACIO SE AÑADIRAN  3 ARTICULOS  DE LA RED SOBRE LOS TEMAS PUESTOS EN ESTE BLOG ADEMAS COMPARTIRE MI OPINION CON UDS SOBRE ESTOS MISMOS:


En México, la época colonial comprende desde el descubrimiento del continente americano en 1542, cuando España tenía el control absoluto de la ahora República Mexicana, hasta la Independencia de México, a principios del siglo XIX.
La arquitectura mexicana de esa época se enfoca principalmente en edificios religiosos católicos, debido a la necesidad de los españoles de evangelizar la llamada Nueva España. Y para lograrlo destruyeron numerosos templos prehispánicos con lo que pretendían erradicar las costumbres religiosas politeístas de los nativos, las cuales se basaban en Dioses simbolizados en elementos naturales, a los cuales rendían culto.
Es por eso que en varios sitios con arquitectura colonial encontraremos, bajo los mismos, ruinas de lugares de rito prehispánico. En general, las nuevas ciudades fundadas eran edificadas bajo el mandato de los reyes españoles y con sus propios cánones, sin tomar mucho en cuenta ni respetar las características del lugar.
El trazo de las ciudades era reticular, con numerosas plazas y monumentos, y al ser la iglesia representante absoluta de la religión católica, el edificio más importante para realizar la evangelización se colocaba al centro de la ciudad, dándole jerarquía con respecto a las demás edificaciones.
x
Convento de Yuriria, Guanajuato, también conocido como el ex-convento de San Agustín, construido por los agustinos en 1550.
Aquí es donde aparece una característica única de la arquitectura colonial mexicana, el poder integrar las corrientes artísticas vividas en Europa, como gótico o barroco, con el arte de las culturas prehispánicas para poder conseguir una identificación de esas civilizaciones con la religión católica, para lograr una conversión de creencias religiosas.
Pero debido a la escasez de mano de obra calificada y a la ausencia de materiales adecuados, no fue posible seguir fielmente los cánones de los estilos establecidos mencionados anteriormente, lo cual obligó a combinar nuevos procesos constructivos con nuevos materiales.
Cabe destacar que los españoles no sólo se concentraron en la edificación de iglesias, sino también en conventos y monasterios que apoyaban fuertemente su tarea de evangelizar. Pero no solo eso, sino también edificios destinados para la administración y planeación de las ciudades, casas, haciendas o palacios para los españoles conquistadores

Origen

En 1519, Hernán Cortés y su flota llegaron a México. Durante dos años conquistó a los aztecas colonizando todo el territorio mexicano así como convirtiendo a sus habitantes a la fe cristiana. Para poder lograr esto, monjes de distintas órdenes religiosas llegaron a México y se dispersaron por todo el territorio, levantando templos, monasterios y ciudades.

x
Convento de Tecali en Puebla.
En poco tiempo se construyeron cerca de quinientos monasterios y una red de nuevas ciudades, con centros tan importantes comoPuebla, Guadalajara y Morelia
Así fue como en el México de la época colonial, tanto en las construcciones habitacionales como los templos siguieron el modelo español. La campiña mexicana se dividió en enormes heredades feudales llamadas haciendas, sin embargo la población indígena vivía aparte en pueblos.
La casa colonial típica se dio en las ciudades y tenía mucha similitud con las casas del México prehispánico. Estas casas se construían hacia adentro, por lo general de dos pisos, fachadas simples y rodeadas por jardines amurallados. Las habitaciones se hacían alrededor de un patio interior, frecuentemente rodeado por columnatas y por lo general se acostumbraba una chimenea de piedra en la estancia familiar.
Los materiales más utilizados eran madera, piedra, ladrillo en el interior así como en el exterior. Los muros se acostumbraba hacerlos gruesos y pesados.
Existe un contraste muy grande con el exterior, el patio interior era y sigue siendo un microcosmos colorido de la vida en México. Es el centro de las actividades que se desarrollan en una casa, da luminosidad y permite también la ventilación cruzada, algo de suma importancia en este tipo de clima, creando un ambiente agradable sin necesidad de aire acondicionado.
En la mayoría de los patios también se acostumbra ubicar una fuente la cual también ayuda a refrescar el ambiente y el aire que entra y sale por los enormes ventanales que rodean al patio.
x
Hacienda de La Luz, Estado de México.

Arquitectura de las haciendas

Las haciendas en México fueron un sistema económico durante la etapa comprendida entre la Conquista y la Revolución Mexicana. Tuvo su origen en un sistema que otorgaba tierras a los conquistadores y españoles a cambio de servicios militares.
A medida que las haciendas crecieron se convirtieron en estados federales, las cuales eran autosuficientes y su principal objetivo era explotar las tierras y resguardarlas de bandoleros y saqueadores. El diseño y estilo arquitectónico de las dependencias de una hacienda estaban determinados por la actividad que en ella se desarrollara.
En 1821 México se convirtió en una nación independiente entrando en un periodo de crisis económica. De 1864 a 1867, los franceses llevaron a cabo la ocupación de México lo cual dio origen a una influencia francesa tanto en arquitectura como en la cultura, perdurando hasta la primera década del siglo XX.
En el siglo XIX Porfirio Díaz, presidente de México en esa época, ofreció nuevas extensiones para el establecimiento de haciendas, o para incrementar el tamaño de las existentes.
La revolución de 1910-1920 dio fin a las haciendas. Pancho Villa, Venustiano Carranza y Emiliano Zapata saquearon todas las haciendas, las tierras fueron devueltas a los indígenas y a partir de entonces solo se permite la posesión de ochenta hectáreas como máximo.
Aún podemos encontrar haciendas que son propiedad de descendientes de antiguos hacendados. Otras, desde la revolución, fueron adquiridas por mexicanos y han tenido que ser restauradas ya que los revolucionarios las destruyeron dejando solamente la obra negra, y algunas otras fueron transformadas en hoteles y centros de convenciones.
x
Detalle en la Hacienda de Cortés.
Actualmente, las haciendas las podemos ubicar en todo el territorio mexicano pero principalmente en el centro del país, en la zona de Puebla – Tlaxcala y en los estados de Zacatecas, Morelos, Yucatán, Hidalgo, Querétaro y Cuernavaca.
La Hacienda Cortés, ubicada en Morelos, Cuernavaca, conocida como la ciudad de la eterna primavera, es actualmente un hotel,  pero fue propiedad de Hernán Cortés en 1529, y fue el punto central del desarrollo del cultivo de la caña y la producción de azúcar en la región.






EL LINK :http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/Arquitectura_Colonial.html


EN MI OPINION:  se puede observar que en este articulo una vez mas  los detalles parecidos a los del resumen de arquitectura mexicana  solo que se amplia mas a detalle diversos aspectos que cambiaron con el tiempo    ya que abarca un poquito mas de historia en mi opinion es interesante ver mas a fondo los detalles  de las construcciones la visiones de la diferentes culturas adaptandose entre si y como estas logran crear algo nuevo y diferente pero al vez interesante y majestuoso por lo que   vale la pena seguir investigando mas acerca de la cultura mexicana y su arquitectura






ARTICULO 2

Arte islámico. Orígenes y características:
Dos rasgos dominantes del arte y la arquitectura islámicas, la importancia de la decoración caligráfica y la composición espacial de la mezquita, estuvieron íntimamente ligados a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de su religión. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria. La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur. En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles. En esta disposición se ha querido establecer el origen de las futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La Meca.
Influencias del arte islámico:
Los primeros seguidores de Mahoma fueron pueblos nómadas procedentes de la península Arábiga, con escasas tradiciones artísticas, en contraste de los imperios que conquistaron posteriormente. A medida que se expandió, el islam asimiló las distintas tradiciones culturales y artísticas de los pueblos sometidos, instaurando así un estilo artístico propio, que varía de acuerdo con las diversas áreas climáticas o los materiales disponibles. Algunos motivos adaptados de otras culturas se convirtieron en temas universales del mundo islámico. El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes, como las romanas, paleocristianas o bizantinas, que se entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los estilos del centro de Asia, incorporados a través de las incursiones turcas y mongolas. El arte chino constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.
Desarrollo histórico:
El desarrollo del arte islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos.
  1. El periodo de formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España;
  2. el periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola,
  3. y el periodo que transcurre entre esta conquista y el siglo XVIII.
Dentro de esta secuencia se pueden discernir, en las diferentes partes del mundo islámico, diversos estilos artísticos asociados a las correspondientes dinastías de gobernantes. Además de aquellos relativos a las grandes dinastías Omeya y Abasí, cabe mencionar otros estilos, como el de los turcos Selyúcidas, que gobernaron Irán desde mediados del siglo XI a 1157; el de los kánidas, pueblo mongol que controló el este de Irán de 1256 a 1349; los Timuríes, grandes mecenas de la cultura iraní, instaurados al oeste de Irán entre 1378 y 1502 y los Safawíes, gobernantes de la totalidad de Irán de 1502 a 1736. El arte islámico también floreció bajo los turcos otomanos, que dirigieron Turquía de 1299 a 1922 y extendieron su imperio por Egipto y Siria en el siglo XVI. En el noreste africano destacan estilos relacionados con el reinado de los fatimíes (909-1171) y con el de los mamelucos, que controlaron estos territorios desde 1250, mientras que en el Magreb y el sur de la península Ibérica cabe mencionar el apogeo de las tribus bereberes, los almorávides y los almohades, así como la dinastía Nazarí del reino de Granada.
Arquitectura:
El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos tipologías de carácter religioso: la mezquita (masjid), recinto donde la comunidad se reúne para orar, y la madrasa o escuela coránica. Dentro de la arquitectura civil destacan los palacios, los caravasares y las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor. Otro edificio importante en el islam es el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal. Todos estos edificios religiosos y seculares tienen numerosos elementos estructurales y decorativos en común. Mezquitas El muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, la ciudad santa de La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico. El resto de las sala de oración es un espacio techado indiferenciado, dividido en ocasiones por series de arquerías sobre columnas, paralelas o transversales al muro de la quibla. Esta disposición, heredada de las basílicas paleocristianas y transformada por el culto musulmán en la tipología conocida como mezquita hipóstila, evita las articulaciones espaciales jerarquizadas, características de sus antecesoras cristianas. Otra de las novedades de estas salas hipóstilas es su capacidad para crecer indefinidamente, como en el caso de la mezquita de Córdoba (España, siglos VIII-X), ampliada en numerosas ocasiones debido al aumento de la población. PatioLas mezquitas, sin embargo, mantuvieron la concepción primitiva del rezo al aire libre, en un patio rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles. Por ello la sala de oración permaneció como un espacio abierto al patio o sahn, que siguió siendo un elemento importante del conjunto, a menudo con igual o mayor superficie que la zona cubierta. En algunos casos como en las mezquitas de Córdoba o Sevilla (España) el sahn imitaba la configuración interior por medio de filas de naranjos alineados y a la misma distancia que las columnas de la sala adyacente. Además, en el patio solían aparecer dos elementos característicos: la fuente para las abluciones (sabial) y la torre para llamar a la oración, el alminar o minarete.
MinareteMinarete:
En los primeros tiempos no existía el alminar, de modo que los fieles se reunían para orar sin necesidad de una llamada previa. Sin embargo, debido al aumento de la congregación, se acabó instituyendo la llamada de un muecín, a viva voz, desde la cubierta más alta del edificio. La Gran Mezquita Omeya de Damasco (705-715) es el primer ejemplo que presenta una torre o minarete, situada en una de las esquinas del patio, para realizar esta función.
Cúpula:
Las cúpulas, un elemento importante de la arquitectura islámica, proceden de la arquitectura Sasánida y de las tradiciones paleocristianas. La primera mezquita monumental se conoce con el nombre de cúpula de la Roca (Jerusalén, finales del siglo VII), un espacio centralizado de planta octogonal rodeado por dos deambulatorios y cubierto por una gran cúpula. Su composición deriva de la arquitectura romana, probablemente de la mezquita del Santo Sepulcro (siglo IV) en Jerusalén. La mezquita de la Roca está decorada con mosaicos coloristas, tanto en su interior como en el exterior y alberga la piedra desde la que, según la tradición musulmana, Mahoma ascendió al cielo. La mezquita de Omar: El más antiguo monumento islámico conocido, se construyó durante el período omeya y se terminó en el año 691El mausoleo, construido a principios del siglo X, para el gobernador de Bujoro, en Asia Central, es otro ejemplo de gran relevancia arquitectónica. Este edificio cuadrado de ladrillo posee una cúpula sobre trompas (pequeños arcos que hacen de puente en los ángulos del cuadrado para facilitar la transición hacia el espacio circular de la cubierta), derivadas del Irán Sasánida en lugar de las tradicionales pechinas (secciones esféricas triangulares) propias de la arquitectura bizantina.Bajo los otomanos las mezquitas se construyen siguiendo la tradición bizantina. De este modo, la magnífica mezquita de Selimiya (1569-1574) en Edirne (Turquía), obra del arquitecto turco Sinan, posee una colosal cúpula precedida por un patio porticado, donde se multiplican las pequeñas cúpulas y semicúpulas. La composición es similar a la de la basílica de Santa Sofía en Constantinopla (actual Estambul, Turquía), el ejemplo más significativo de la arquitectura bizantina, que luego fue convertida en mezquita. Esta forma -que Sinan también empleó en la mezquita de Solimán- influyó en el diseño de otras mezquitas de Oriente Próximo y la India. Iwan En las mezquitas Abasíes de Irak, aunque se mantiene la tipología hipóstila siria, se va imponiendo el modelo formado por un patio central al que comunican los diversos iwanes o salas abovedadas que se abren a través de grandes arcos. Esta disposición tiene su origen en la arquitectura del Irán Sasánida.
Arco apuntado:
Aunque el arco de herradura está estrechamente ligado a la arquitectura islámica, su origen se remonta al Imperio romano. Los visigodos de la península Ibérica lo emplean en numerosas ocasiones, y sus invasores Omeyas lo adaptaron finalmente para las construcciones musulmanas. Otro de los arcos empleados por los arquitectos islámicos fue el apuntado, de origen sirio-romano y también recogido por la dinastía Omeya, aunque más tarde se difundió por el califato de Bagdad. Desde allí se transmitió hacia África, y los pueblos bereberes del Atlas lo exportaron hacia sus territorios españoles, donde se conservó entre los artífices mudéjares que, a su vez, extendieron su empleo por Latinoamérica.
Mimbar y maqsura:
El mimbar o púlpito se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán. Otro de los elementos característicos de las mezquitas es la maqsura, un espacio acotado por arquerías situado delante del mihrab y decorado con mayor riqueza. Es un ámbito destinado a los gobernantes de la comunidad con el fin de protegerles de sus enemigos, especialmente después de que varios de los primeros califas fueran asesinados por la espalda durante la oración. Madrasas Bajo los Abasíes se introdujo en Irán una nueva tipología de edificio religioso, la madrasa o seminario religioso. Su forma, basada en la arquitectura Sasánida, dio lugar a un nuevo tipo de mezquita que se difundió rápidamente por numerosos países. La madrasa y la mezquita-madrasa están configuradas por iwanes, es decir, salas emplazadas en los ejes de un rectángulo que se abren con grandes arcos a un patio central. Las madrasas suelen disponer de habitaciones en torno al patio dedicadas al estudio o a los dormitorios de los estudiantes. En algunos edificios del último periodo, el patio está cubierto por una gran cúpula. A partir del siglo XI fueron elegidos por califas y emires para construir sus mausoleos. La mezquita del Viernes (donde se congrega el mayor número de fieles de una ciudad) de Ispahan (siglo XI, Irán), es el primer ejemplo de mezquita-madrasa. En este edificio, como en muchas tumbas del mismo periodo, aparece la decoración a base de mocárabes, especie de estalactitas o formas prismáticas que penden de las bóvedas o arcos. Entre los ejemplos tardíos de mezquita madrasa destacan, también en Ispahan, la Masjid-i-Sha, en la que el iwan principal está coronado por una elevada cúpula apuntada y la Lutfullah, con otra cúpula recubierta con espléndidos azulejos.
Arquitectura civil:
Durante la época de los Omeyas y primeros Abasíes, los príncipes de las familias construyeron varios palacios en el desierto de Siria e Irak. Algunos de ellos estaban rodeados por terrenos de caza -como los de los últimos reyes Sasánidas- y otros disponían de baños abovedados derivados de la arquitectura tardorromana, que también se aprecia en su empleo como villas o explotaciones agrícolas. Por ello, estos palacios supusieron una síntesis entre las tradiciones orientales y occidentales, característica del primer arte islámico. Al mismo tiempo demostraban una cierta libertad frente a las recomendaciones contra el arte figurativo, que no llegaban a alcanzar connotaciones prohibitivas en el Corán pero sí en los hadit (tradiciones orales) del siglo IX. Los palacios Omeyas estaban decorados con mosaicos, pinturas murales y estucos, representando animales, escenas cortesanas o al propio califa. Esta decoración deriva en gran medida de la tradición Sasánida.En el periodo medio, el mundo islámico produjo los mejores frutos de su civilización urbana. Con la invasión de los mongoles, no obstante, muchas ciudades fueron destruidas o reducidas a pueblos, y se perdieron los ingeniosos sistemas hidráulicos que las permitían existir. Bajo los Abasíes se fundó en medio del desierto, cerca de Bagdad, una ciudad administrativa llamada Samarra, que no llegó a terminarse. Samarra ocupaba una extensión de 175 hectáreas rodeada por una enorme muralla, contaba con jardines, palacios, edificios administrativos, una mezquita, baños y cuarteles. Los edificios residenciales estaban decorados con pinturas figurativas, pero los motivos ornamentales más delicados están tallados en estuco, siguiendo esquemas geométricos de origen turco. Todas estas ciudades de nueva planta, como Samarra, El-Fustat (cerca de El Cairo y conocida por excavaciones) o Medinat al-Zahara, cuentan con importantes infraestructuras como acueductos y redes de alcantarillado. Otro de estos palacios-ciudades del mundo islámico fue la ya citada Medinat al-Zahara en las cercanías de Córdoba, edificada por el primer califa cordobés Abd-al-Rahman III de la dinastía Omeya huida desde Siria hasta al-Andalus y destruida por las tribus bereberes en el siglo XI. Patio de los Leones, GranadaLa tradición islámica de los palacios-ciudades se mantuvo en el norte de África, en Estambul, donde los turcos otomanos comenzaron en 1454 la construcción del palacio Topkapi, y en el reino Nazarí de Granada (España), con el magistral palacio de la Alhambra. El conjunto de la Alhambra está formado por un fortaleza o alcazaba y por el palacio real. A su vez, el núcleo principal del palacio está constituido por una zona oficial en torno al patio de Comares y otra residencial abierta al patio de los Leones. En el centro de este último aparece una fuente sobre figuras de leones con surtidores en sus bocas. El mismo tema del león se repite en la escultura de bronce de pequeño formato y en numerosos recipientes cerámicos. En Irán los últimos grandes constructores fueron los Safawíes, cuya contribución a la arquitectura civil incluye puentes, campos de polo y palacios con miradores de madera. En el palacio de Abbas I se construyó una galería de arte para albergar su colección de porcelanas chinas. Los caravasares fueron una contribución Selyúcida. Son lugares de descanso para los viajeros de las rutas de caravanas y cuentan con una sala de columnas o apadana y un patio para los animales. Otros edificios destacados de la arquitectura civil islámica fueron los baños públicos, bazares, jardines y ribats o guarniciones fronterizas, como los que se conservan en Túnez.
Tumbas y mausoleos:
Las tumbas y los mausoleos, levantados como símbolos del poder de los gobernantes fallecidos, se convirtieron en los monumentos más importantes del islam después de las mezquitas y los palacios. Entre los ejemplos más destacados se halla la necrópolis de las afueras de El Cairo, que presenta tumbas cupuladas construidas por los mamelucos en el siglo XV. La necrópolis Sah-i-Zindeh (siglos XV y XVI) erigida por los Timuríes en Samarcanda, es un impresionante grupo de edificios de ladrillo cubiertos con esbeltas cúpulas sobre tambores, como la tumba de Tamerlán. En Irán, bajo la dominación mongola, se desarrolló un tipo característico de enterramiento cuyo ejemplo más brillante es el gran mausoleo de Sultaniyah (siglo XIV), cuya cúpula se eleva aún más por la inclusión de un tambor octogonal. En relación a este tipo, la obra más representativa del periodo mongol (o mogol) en la India es el famoso Taj Mahal, en Agra, un mausoleo construido en el siglo XVII por arquitectos iraníes.
Celosía tallada con motivos geométricosDecoración arquitectónica:
El estuco, el ladrillo y el azulejo se usaron como elementos decorativos en los edificios islámicos. Los Selyúcidas añadieron la cerámica vidriada. La superficie de los mihrabs, con sus bandas de inscripciones coránicas, se realizaron en estuco tallado o barro vidriado. Los paneles murales se adornaron con motivos decorativos de lacería geométrica sobre azulejos. En la arquitectura de los Timuríes y en la Córdoba califal, los mihrabs se recubrieron con teselas de mosaico de colores brillantes. Los turcos fueron destacados productores de cerámica. En el Irán Safawí, la mayor parte de los edificios públicos se decoraron con azulejos. La gama cromática incluyó el dorado y el verde, que se aplicaban mezclados en vez de por separado, como se hacía anteriormente.Las celosías de madera tallada, en ocasiones con incrustaciones de marfil, también proporcionaron un soporte para la decoración arquitectónica en el mundo islámico. Se emplearon en macsuras, mimbares, ventanas, pantallas y puertas. Los relieves de piedra y de mármol se encuentran en lugares tan distantes como Turquía, Egipto y España.Artes decorativasLa proscripción de la temática figurativa, contenida en los hadit, es similar a la iconoclasia desarrollada durante el periodo del Imperio bizantino.Estas prohibiciones o recomendaciones se seguían estrictamente en el caso de la arquitectura religiosa, como en el caso de las mezquitas, pero la arquitectura civil las transgredía en numerosas ocasiones, dependiendo en cualquier caso de la ortodoxia del gobernante de turno. En el palacio de Msatta (principios del siglo VIII) en el desierto sirio, se aprecia una clara distinción entre la decoración de las dependencias laicas y las religiosas. Los relieves situados en la zona de la mezquita son totalmente abstractos, mientras que los del resto del edificio presentan decoración figurativa zoomórfica. De todos modos, la representación de figuras humanas y animales se hace de forma convencional y con finalidad estrictamente decorativa. Por otro lado estas limitaciones supusieron un acicate para el desarrollo de un repertorio basado en diversas formas y motivos, como la epigrafía (inscripciones caligráficas), el ataurique o decoración vegetal estilizada (arabescos) y la decoración geométrica o de lacería. 


Extraído de: www.multired.com/ambiente/dimarmar


EN MI OPINION: ES ESTE ARTICULO PODEMOS VER DE NUEVO LO ATRAYENTE DE LA CULTURA ARABE  ASI COMO VEMOS DE FORMA MAS PROFUNDA  EL USO DE CADA AREA DENTRO DE LA MEZQUITA Y   PARA LO QUE SIRVE SIN DUDA ALGUNA ES UN ARTICULO QUE COMPLEMENTA DE MANERA EFICIENTE Y DIRECTA EL RESUMEN  EN ESTE BLOG DE LA ARQUITECTURA ISLAMICA , YA QUE RECORDANDO ESTA NO  SOLO FIGURAS GEOMETRICAS MUY COMPLEJAS SI NO VA MAS ALLA CUANDO NO SE TRATA DE ALGO RELIGIOSO POR LO QUE VALE LA PENA DARTE UN TIEMPO PARA CONTEMPLAR  LOS GRANDES DISEÑOS Y APRENDER UN POCO MAS SOBRE EL USO DE  LA ARQUITECTURA ISLAMICA MAS SIENDO ESTA HOY EN DIA UN POCO MAS UTILIZADA EN NUESTRA VIDA DIARIA .



3 ARTICULO

EL ARTE DEL RENACIMIENTO. 
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El redescubrimiento de la proporción

   Del análisis de los monumentos antiguos y de las fuentes literarias y filosóficas, se desprende la importancia de las proporciones, del número, de la medida, como fundamento de la belleza arquitectónica. De estas mismas fuentes los arquitectos deducirán los conceptos de originalidad y grandiosidad, que serán incentivos esenciales para el desarrollo de la arquitectura renacentista.
Cuando la búsqueda de relaciones de medida constituye el problema central de la Teoría Arquitectónica, el arquitecto se muestra de acuerdo con la filosofía neoplatónica de su época. Para ellos el universo está regido por las leyes en las que se manifiesta la omnipotencia de Dios. Las relaciones armónicas de medida de la obra humana deberían ser o reflejar la armonía divina del universo. La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado matemáticamente, de forma que la Teoría de la Proporción intenta llevar a un denominador común el canon de proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas de las formas geométricas básicas, como la circunferencia y el cuadrado, y expresarlas en reglas de proporción de validez universal. La proporcionalidad matemática del conjunto arquitectónico (planta, alzado, columnas, capiteles, entablamentos y cornisas), convierte los edificios del renacimiento en construcciones racionalmente comprensibles, cuya estructura interna se caracteriza por la claridad (*).
A partir de este momento, el artista se educa en las medidas y proporciones del modelo clásico, y aspira a la objetivación del proceso creador, a la codificación científica de lo estético. Ya no se apoya, como los maestros medievales, en fórmulas que pasan de mano en mano, sino que intenta integrar su labor en un extenso sistema artístico-teórico y fundamentarla racionalmente. En esta época se publicarán los primeros tratados de arquitectura que, como Vitrubio en la antigüedad, codificarán los conocimientos arquitectónicos de la época.

(*) Todo ello se concreta en la formulación de la llamada Sección Áurea, o Número de Oro, igual a 1 + = 1, 1618, que corresponde a una proporción considerada particularmente estética.

Según Zeysing “Para que un todo, dividido en partes desiguales, parezca hermoso, debe de haber entre la parte menor y la parte mayor la misma razón (proporción) que entre la mayor y el todo”.Esta fórmula matemática fue utilizada en épocas clasicistas en construcciones arquitectónicas, en escultura, pintura y música.
Rasgos específicos de la arquitectura renacentista
     A continuación se presentan, de forma sistematizada, los principales rasgos que permiten identificar y comprender la naturaleza de la arquitectura renacentista:

1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.
2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.
3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.
4. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana. No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así como la influencia de la arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.
5. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
      Con el renacimiento la construcción profana o civil se sitúa al mismo nivel que la religiosa y, desde entonces, los grandes constructores de iglesias son, al mismo tiempo, los creadores de importantes edificios profanos.

Arquitectura religiosa: el templo.
      Los nuevos elementos arquitectónicos y, en especial, la cúpula, plantean problemas fundamentales que afectan a la traza general del edificio. Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus interiores. Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo.

Dos tipos de templo se consolidan:
· El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica paleocristiana.
· El modelo de planta centralizada, inspirado en el Panteón de Roma y en los modelos bizantinos.
· El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de planta basilical de una nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está perfectamente lograda al concentrarse la luz en el crucero y el presbiterio.

La arquitectura profana o civil 



 Predominan dos tipos de construcción, además del gran desarrollo que tendrán los edificios públicos (ayuntamientos, lonjas, puentes, etc.), el Palacio y la Villa.Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos bien diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en cuenta la distinta función de las estancias. La estructura del edificio está condicionada por la claridad racional; en el interior se agrupan las cuatro alas en torno a un patio interior rodeado por logias (galerías abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se repiten regularmente). La torre medieval ha desaparecido, aunque en ellos es reconocible la tradición medieval de los palacios toscanos medievales. Los vanos de la fachada suelen estar enmarcados y decorados con elementos arquitectónicos de raíz clásica (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica.
La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa

http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/2007/02/la-arquitectura-del-renacimiento.html

EN MI OPINION : LA VERDAD ES QUE BUSQUE UN ARTICULO EN DONDE VINIERAN DE MANERA MAS AMPLIA LAS CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO SIENDO ESTE UN TEMA QUE NO SE ME DA A FONDO YA QUE PASO GRANDES CAMBIOS PARA LLEGAR A SER EL HERMOSO ARTE Y DISEÑO QUE ES HOY POR LO QUE AGRADESCO LA INFORMACION RECIBIDAD EN ESTE RESUMEN QUE  AUNADO CON EL RESUMEN PUESTO EN ESTE BOLG SOBRE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA COMPLEMENTA DE BUENA MANERA LA INFORMACION QUE ESTE MOVIMEINTO NOS PUEDE DAR ES INTERESANTE COMO EL SER HUMANO TIENDE A CREAR COSAS NUEVAS PERO EN ESTE EPISODIO DE LA HISTORIA  ES UN CAMBIO MUY NOTORIO ALGO BRINCO YA QUE  NO SOLO LA BELLEZA ESTETICA ES POR DEMAS OBVIA SINO QUE ESTE MOVIMIENTO LLEGA A UN MAS GRANDE.

ARQUITECTURA MEXICANA

En este tema tenemos que hacer un recuento historico obligado ya que nuestras raices marcan muchas de las cosas que preceden a la arquitectura mexicana, siendo esta  muy  diferente a las demas.

 como ya todos sabemos los españoles nos conquistaron   ya que sitio  el lugar donde los aztecas habian edificado su cuidad el lago de texcoco  asi estuvo sitiada la ciudad durante 6 8 meses hasta que la cuidad se rindio a causa de falta de alimento y enfermedades como la viruela traiga desde europa por los españoles y los indigenas no tenian defensas ante esta nueva enfermedad ya que no existian en este continente,

finalmente luego de la dolorosa derrota contra los españoles  empezo la reconstrucion sobre las ruinas del imperio azteca a manos de cortes y se nombró a Antonio de Mendoza como el primer virrey de la Nueva España en 1535.



la clasificacion de la politica en esa epoca fue la siguente:

Virrey –  Fiel representante del Monarca Español
  Todas las demás autoridades eran dependientes
ORGANIZACIÓN
Actividades:
Obras públicas, industria, orden público
Audiencias – Frenar los poderes del Virrey. Impartir justicia y hacerse cargo del poder en la vacancia del virreinato
Cabildos sin Virrey:
Capitanes Generales
Gobernadores
Alcaldes e Intendentes


la economia se base en :

La agricultura y ganadería
La Minería y la Industria
Comercio
La Real Hacienda

a su vez asi como hubo una diferenciacion en la clase politica tmb lo hubo en las castas y razas:

• Peninsulares
• Criollos americanos
• Mestizo

•Indígena

en esta epoca del comienzo de la conquista los arquitectos eran los frailes de la iglesia que la ver la necesidad de evangelizar a los indigenas empezaron con las primeras construcciones que fueron de caracter religioso. 
la intencion era la de convertir indigenas para asi lograr aumentar subditos en españa  asi que la corona construyo muchos conventos a cargo de frailes de las ordenes franciscana,dominicos y agustinos siendo estos mismos los encargados de catolizar a los indigenas.



Estas nuevas ordenes tenias diferentes lugares de trabajo y  estuvieron unas mas que otras por eso  a continuacion se ponen algunas caracteristicas de estas:


FRANCISCANOS
•Fue la primer orden en instalarse en México en 1524.
•Sus conventos son los más numerosos y los que se encuentran más lejos de la capital.
•Sus elementos de mayor interés son las capillas Posas y las puertas decoradas con esculturas.
•El escudo de armas se representa por cinco llagas ensangrentadas y tres clavos.
•Establecen las primeras comunidades de evangelización en cuatro centros indígenas de gran importancia, localizados en la región central de México, extendiéndose años después hacia el norte y sur de dicha región, así como a Michoacán, Yucatán, Zacatecas, Durango y Nuevo México.
•Fundamentalmente, los conventos franciscanos, más que lugares de residencia, eran centros de organización de campañas misionales, de ahí que surgían en un principio cerca de las poblaciones y sean de proporciones modestas. 

DOMINICOS

•Llegaron a México en 1526.
•Su escudo de armas es una cruz con hojas negras y blancas.
•Las tareas de evangelización de los dominicos se iniciaron sistemáticamente hasta 1528 y su labor comprendió un extenso territorio que abarcaba los actuales estado de Tlaxcala, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y la región de Tehuantepec.
•El punto de partida fue el pueblo de Coyoacán.

AGUSTINOS
•Por último, las constantes noticias de América y la labor evangelizadora de franciscanos y dominicos, propiciaron la llegada de la orden de San Agustín en el año de 1533.
•Dos años más tarde se establecieron formalmente, ocupando un amplio territorio. Zonas agrestes y pobres de clima extremoso, fueron el terreno geográfico y humano sobre el que predicó esta orden.
•Sus conventos se distinguen por su suntuosidad y escudo de armas que representa el Sagrado Corazón de Jesús.
•En general las fundaciones agustinas en la Nueva España muestran mayor suntuosidad en su arquitectura que las franciscanas. El cuidado en el corte de la piedra y el uso de una composición clásica con elementos escultóricos en la fachada distinguen a esta construcciones.
Uno de los rasgos definitorios de lo agustino era la profusión de pintura mural. Toda la decoración de sus construcciones está confinada a la pintura.

El proceso de evangelización no se dio inmediatamente, si no que poco a poco los españoles fueron influenciando a los indios y lo que fue un encuentro de culturas dio nacimiento al arte tequitqui.
El arte tequitqui  es un término propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949), y se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México.
Se puede decir que es la mezcla del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de transculturación entre los indígenas y los españoles. En el arte tequitqui, su puede ver algunos elementos indígenas en la obras que ordenan los españoles, de lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización, los indígenas aun se aferraban a sus creencias y   tradiciones.



En mexico se dio estuvo a cargo de las haciendas mucho tiempo en donde los primeros dueños fueron los españoles y despues ordenes religiosas en estas haciendas se explotaba ala fuerza laboral para cosechar entre otras cosas, el trabajar en la hacienda daba un sentido de proteccion por parte de los españoles hacia los indigenas,

Las haciendas tienen diferentes espacios como :

  •       casa grande
  •      casa peones
  •      capillas
  •      establos
  •      trojes
  •      escuelas
  •      tienda de raya
  •      administracion













ARQUITECTURA RENACENTISTA

Todas las ciudades seguían experimentando, mientras en Italia, se producía y desarrollaba un fenómeno que se movía en torno al concepto del Humanismo 

  El humanismo es la filosofía que resaltaba la importancia de los valores y logros humanos, distinguiéndolos del dogma religioso.
El ser humano y sus necesidades cobran importancia.

con esto nacio el renacentismo

Pero el Renacimiento fue mucho más que una transformación artística: fue una transformación que afectó a la literatura, a la filosofía, a la economía, a las formas de vida política y cotidiana, a la ciencia y a la religión.

La renovación del arte y de la arquitectura que le dio nombre al término Renacimiento nació en Florencia como resultado de la polémica contra el estilo Gótico.



El Renacimiento supuso la expresión de un arte burgués y comercial frente al gusto aristocrático y cortesano.
A pesar de que siguieron existiendo grandes arquitecturas religiosas, la base fundamental del  Renacimiento fue civil, urbana.
Es el arte de las pequeñas ciudades estado italianas, al frente de las cuales se hallaba el poder de los señores, herederos del concepto romano del príncipe, responsables no sólo de la acción política, sino de la conversión de las ciudades en auténticos focos artísticos, llevados a la realidad en ocasiones mediante transformaciones radicales de sus trazados, en los que el centro lo ocupa la plaza y queda magnificado con la prestancia del palacio señorial

en esta epoca surgen los mecenas que eran los que mantenian y pagaban a los artistas no solo pagaban sus obras sino tambien las obras de caracter religioso

En lo que el Renacimiento se distingue con claridad es en la importancia otorgada a la personalidad de los artistas.
Valor dado a la originalidad
Testimonio de sus reflexiones
Textos escritos
Tratados
A partir del Renacimiento, las autorías, los nombres propios de los creadores, llenan los contenidos del arte hasta la actualidad, y justamente lo que ya no se acepta  es el anonimato medieval.


bramante  fue un gran personaje de esta epocas un artista altamente reconocido por sus obras









El artista del Renacimiento intenta seguir siendo un observador de la naturaleza queriendo conocerla y comprenderla.

Se traduce en la investigación sobre el espacio, la perspectiva y las posibilidades del dibujo.

Italia fue la cuna del Renacimiento y este se dividio en 2 epocas :

Florencia – primera mitad del siglo XV
Quattrocento

Venecia  y Roma – siglo XVI
Cinquecento

en esta epoca aparecen los medici:

     estos son de familia de comerciantes y banqueros de Florencia que llegaron a gobernar la Toscana y a ejercer una influencia considerable sobre la política italiana.
        Representantes de la burguesía ascendente en las ciudades del norte de Italia. Fue la familia de mecenas más importante del Renacimiento italiano

el mas grande artista del que se beneficiaron los medici por medio de sus obras fue con miguel angel  ya que este era el mejor en los ramos  de la arquitectura, pintura y escultura .
logrando este trabajar con varios miembros de la familia medici.


aparece las perpectivas:

La perspectiva es una operación grafica para representar sobre una superficie plana los objetos de 3 dimensiones con la misma disposición con la que aparece a la vista.
Los artistas del renacimiento consideraban la perspectiva como ejemplo para poder mostrar un mundo visible.
El 1ero en probar este método fue el arquitecto florentino Filippo Brunelleschi, con la Proyección del Baptisterio florentino dentro de un cuadrado (perspectiva lineal).
Método empleado en la pintura, escultura y la arquitectura.




A continuacion algunas de  caracteristicas mas importantes del renacimiento

»La  arquitectura refleja la filosofía del humanismo, la iluminación y claridad mental en oposición a la oscuridad de la Edad Media, y amplitud del espacio.
»Sustentantes: Arco de medio punto y columnas adosadas. Muros
»Sustentados: Cúpula, bóveda de cañón y cubiertas planas con casetones.
»Elementos decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, decoración heráldica, almohadillado, voluta, grutescos, guirnaldas y medallones.
Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal o orden gigante.



Con las caracteristicas  anteriores aparecen nuevos Elementos decorativos
Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos.
Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).
Sillares almohadillados
Óculos.
Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).
Conchas y guirnaldas

TAMBIEN APARECE LA IDEA DE LA CUIDAD IDEAL QUE CONTABA CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:

»  Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.

»Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques.
»Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.

»Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. 

»Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.

»Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.

Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.


En esta epoca de grandes artistas y gran despertar  tambien aparecio una nueva tendencia el manierismo:

Conjunto de reglas opuestas a las clásicas, busca lo novedoso para ser original llegando a veces a la excentricidad.
Se desarrolla en un momento de disturbios políticos, económicos, científicos y religiosos que hacen entrar en crisis el optimismo del hombre renacentista

•Los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno.
•En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, aunque no cumplen una función especifica.
•La decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios.



Con este pequeño resumen se puede observar la gran contribucion que este  movimiento tuvo en su epoca asi como de los cambios sufridos durante su uso.